El acceso a la salud, una asignatura pendiente para personas con discapacidad

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) presenta dos estudios que revelan las desigualdades estructurales, territoriales y económicas que enfrentan las personas con discapacidad en el sistema sanitario y propone mejoras concretas para garantizar el derecho a la salud y la rehabilitación.

COCEMFE ha lanzado la campaña #SumandoCuidados en conmemoración del Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que se celebra el 3 de mayo. El objetivo de la campaña es visibilizar las principales brechas y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad física y orgánica en España en el acceso a la salud y tratamientos adecuados. En este contexto, se presentan dos estudios que diagnostican las carencias del sistema sanitario desde una perspectiva de derechos humanos.

Los estudios revelan que las personas con discapacidad física y orgánica siguen enfrentando barreras estructurales y sistemáticas que vulneran su derecho a la salud. Estas barreras incluyen la falta de accesibilidad física y digital, desigualdades territoriales, altos copagos, carencias en salud mental y ausencia de continuidad asistencial y una visión excesivamente biomédica que no atiende al bienestar integral de estas personas.

Un 89,4% de las personas con discapacidad física y orgánica no tienen acceso a rehabilitación en la sanidad pública, y el 84,7% no recibe rehabilitación por ninguna vía. Además, un 88,5% no tiene acceso a apoyo psicoterapéutico. Más del 10% se ha sentido discriminado en los servicios sanitarios. Además, los elevados copagos y la falta de financiación para medicamentos esenciales, especialmente para enfermedades raras o crónicas, suponen un sobrecoste que limita el acceso a tratamientos.

Más obstáculos

A todo esto se suman la falta de formación del personal sanitario en trato inclusivo y la carencia de recursos para ofrecer una atención adecuada. Además, las personas con discapacidad se encuentran excluidas de programas de salud pública, y no existe una regulación estatal que garantice la rehabilitación como derecho universal. Los determinantes sociales, como la precariedad económica o la exclusión social, agravan la salud física, mental y emocional de estas personas.

“No se puede hablar de un sistema sanitario justo si las personas con discapacidad seguimos enfrentando tantas barreras para acceder a los tratamientos que necesitamos”, señala el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga.

COCEMFE propone eliminar las barreras arquitectónicas y digitales en centros sanitarios; garantizar el acceso igualitario a tratamientos, rehabilitación y dispositivos de apoyo; reforzar la salud mental; asegurar la asequibilidad de medicamentos; y formar al personal sanitario para ofrecer una atención inclusiva y de calidad.

Más Noticias:

Imagen cedida por Pexels
Noticias

Prohíben a un alumno sordo llevar su audífono durante la PAU

Un estudiante sordo ha denunciado un caso de discriminación institucional durante los exámenes a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) que tuvieron lugar el pasado 2 de junio. Según ha denunciado, el joven fue obligado a

manifestaciones
Opinión

Manifestaciones y revueltas

Desde hace casi una semana, Los Ángeles es el epicentro de la movilización ciudadana contra las políticas migratorias de la administración Trump. Las manifestaciones – iniciadas en California-  ya se han extendido a otras grandes ciudades, como Nueva York,