El Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores de CONFEMAC atendió 600 nuevos casos en 2024, lo que ha reflejado un aumento en la detección y denuncia de este problema. Desde su creación en 2019, este servicio ha gestionado más de 3.000 situaciones.
Datos sobre el maltrato en 2024
De acuerdo con el Programa Informático de Gestión de Casos de Abuso y Maltrato a Personas Mayores (PICAM), las comunidades autónomas con más casos notificados en 2024 fueron Andalucía (31,9%), la Comunidad de Madrid (18,5%) y Cataluña (11,9%). Además, por primera vez, se recibieron llamadas desde Ceuta y Melilla, un avance significativo en la cobertura del servicio.
El maltrato psicológico sigue siendo el más notificado (28,4%), seguido del abandono (16,8%), el maltrato económico (15,6%) y la negligencia (10,9%). Pablo Sapiña, portavoz de CONFEMAC, advirtió que el maltrato psicológico «es el más peligroso porque no deja señales, y muchas conductas consideradas normales, como las infantilizaciones o insultos, son en realidad maltrato».
En cuanto al origen de los casos, la mayoría provienen del ámbito familiar (69,8%), seguidos de residencias (14,2%). Cabe destacar que un 25% de las llamadas recibidas este año provinieron de las propias víctimas, un dato alentador que muestra un aumento en la toma de conciencia.
Reconocimientos y avances
Este año, CONFEMAC firmó un convenio con el Ayuntamiento de Madrid para mejorar la atención a personas mayores en situación de maltrato en la ciudad. Además, la entidad colaboró con la Policía Nacional en una campaña de sensibilización que incluyó charlas en 25 municipios y un vídeo difundido en el Día Mundial de Concienciación del Abuso y Maltrato en la Vejez.
La labor de CONFEMAC fue reconocida con premios nacionales como los otorgados por Johnson & Johnson, Cátedras en Red, Fundación Aequitas y Fundación Notariado, que valoraron su «Estrategia hacia el Buen Trato a las Personas Mayores» y el impacto del Teléfono contra el Abuso y Maltrato.
El futuro del servicio, en peligro
A pesar de su éxito, la continuidad del servicio está en riesgo debido a la falta de financiación. CONFEMAC lleva tres años asumiendo todos los costes, lo que pone en jaque su sostenibilidad. Desde la entidad destacan: «Necesitamos apoyos para seguir manteniendo este servicio. Las personas mayores lo reclaman, las entidades lo reconocen y los datos lo demuestran».