La PVE consolida su proyecto para frenar el odio en centros educativos

  • Movimiento Contra la Intolerancia, ACCEM y Arcópoli son las entidades que lideran las formaciones a profesorado y alumnado sobre discursos de odio

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) inicia la segunda edición del proyecto «Aprendizaje-Servicio y discursos de odio online» con el alumnado de 2º de la ESO del IES Cervantes de Madrid. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, tiene como objetivo prevenir los discursos de odio en las aulas y contribuir a educar en la diversidad. 

Este proyecto de investigación y Aprendizaje-Servicio (ApS) parte de una metodología educativa basada en trabajar contenidos teóricos vinculados a una asignatura concreta, para después plantear una acción social donde poner en práctica lo aprendido. El proceso requiere de una formación previa tanto del profesorado como del alumnado, por parte de las entidades socias participantes. Dicha formación se divide en tres talleres de aproximadamente dos horas cada uno, antes de que el alumnado plantee la acción social. Este año, como el anterior, se contará con la colaboración de Movimiento Contra la Intolerancia, ACCEM y Arcópoli, expertas en discursos de odio.

En 2022, la formación se realizó en el marco de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y, para esta ocasión, se ejecutará en la de Valores Cívicos y Éticos. Entonces fueron estudiantes de 3º de la ESO del IES Miguel Catalán (Coslada) y del IES Cardenal Cisneros (Alcalá), quienes que acogieron la iniciativa por primera vez, y se decantaron por campañas de sensibilización que incluían desde carteles, pulseras y chapas, hasta charlas en clases tanto de su curso como de 1º y 2º de la ESO. Además de las entidades participantes, se contó con la colaboración del Punto de Información de Voluntariado (PIV) de Alcalá de Henares y el de Coslada.

El proyecto concluye con una evaluación final donde se demuestre la eficacia del ApS. En este caso, se seleccionan dos grupos por centro, uno de intervención, al que se le realiza la formación y prepara el servicio; y otro de control, que se mantiene estático. Luego, a través de un cuestionario se realiza una comparativa de resultados. Los datos obtenidos en el proyecto piloto de 2022 fueron positivos y estadísticamente significativos en el grupo de intervención.

La Plataforma del Voluntariado de España ha elaborado un vídeo de la experiencia de 2022 que recoge las claves de lo aprendido a través de las declaraciones del alumnado de ambos centros.

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen