La red de Meta ha comunicado el cambio de sus políticas de contenidos «en favor de la libertad de expresión». Mark Zuckerberg, CEO de la empresa, anunció políticas que han generado preocupación entre diversos sectores, al permitir discursos que pueden afectar a grupos históricamente discriminados, como las personas LGTBI+ y las personas migrantes.
Las modificaciones realizadas el pasado 7 de enero reflejan, entre otras, que será posible compartir expresiones que incluyan un lenguaje homofóbico, islamófobo o racista. Asimismo, podrán denominar a las personas gays o trans como «enfermos mentales» o etiquetar de «delincuentes» a personas de determinadas etnias o razas. «Permitimos acusaciones de enfermedades mentales o anormalidades cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre la transexualidad y la homosexualidad», se menciona en el documento.
“En plataformas donde miles de millones de personas pueden expresarse, todo lo bueno, lo malo y lo feo se muestra, pero eso es libertad de expresión”, defendió Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, en el comunicado donde se detalló la nueva dirección de la política de moderación de contenidos de la compañía.
Este cambio llega en un contexto de competencia en el ecosistema de redes sociales, especialmente tras las modificaciones en las políticas de moderación de X, que han llevado a una migración significativa de personas usuarias a plataformas como Bluesky, en busca de entornos más seguros y regulados.