Como cada año, la Federación Estatal LGTBI+ ha consensuado, mediante votación interna, la causa a la que van a dedicar sus esfuerzos durante los próximos 12 meses. Este año, la dedicarán a la Educación para frenar los discursos de odio, centrado principalmente en velar las políticas antidiscriminación que se contemplan en la legislación vigente.
Según ha declarado la representante de la Comisión del Año Temático, Noelia Salido: «Solo con educación y pedagogía podremos hacer llegar nuestras realidades y nuestras dificultades a la ciudadanía y, solo así, se podrá combatir el odio y los discursos que lo alimentan y que son el origen de la discriminación y las violencias».
Por su parte, el coordinador de Educación de la Federación, David Armenteros, ha reivindicado la creación a nivel estatal de una comisión nacional educativa en materia específica LGTBI+ «para que vele por el cumplimiento de los planes de igualdad en los centros educativos, en cooperación directa con las entidades LGTBI+». En este sentido, Noelia Salido ha recordado la necesidad de firmar un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia todos los colectivos en situación de vulnerabilidad.
Otras reivindicaciones
Por otra parte, en relación a la diversidad familiar y LGTBI+ en los entornos de enseñanza, las portavocías de la Federación Estatal LGTBI+ han reclamado la inclusión de las familias LGTBI+ en las agendas escolares y la implementación activa y real de contenidos relacionados con la diversidad afectivo-sexual en los currículos educativos, con asignaturas optativas sobre estos contenidos de forma específica.
También han solicitado el apoyo activo de las administraciones educativas a los grupos estudiantiles LGTBI+ y la participación estudiantil en decisiones escolares que aseguren la creación de espacios de diálogo y libres de LGTBIfobia. Asimismo, han puesto de manifiesto la necesidad urgente de recopilar datos y estadísticas sobre la situación del colectivo LGTBI+ en los centros educativos para que las administraciones puedan llevar a cabo políticas eficientes.
Armenteros y Salido también han requerido a las Comunidades Autónomas la creación e implementación de unidades y referentes de atención a la diversidad sexual, de género y familiar en los distintos centros educativos, incluidas las universidades, y campañas y políticas educativas anti-discriminación hacia las personas LGTBI+ en centros formativos.
Han destacado la importancia de impartir formación continua en diversidad sexual, de género y familiar para el profesorado y el resto del personal de los centros educativos y que esta formación sea obligatoria para la acreditación como docentes. Para concluir han hecho un reconocimiento público a las personas aliadas “que contribuyen activamente a la construcción de entornos educativos inclusivos”.