- Según PICAM, la franja de edad entre los 81-85 años es dónde más situaciones de maltrato se han atendido.
El Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores ha registrado datos relevantes en el último año. Concretamente, según CONFEMAC, en 2023 (a cierre de 27 de diciembre)se registradon 834 casos atendidos de todo el territorio nacional, 90 más que en 2022. Desde su puesta en marcha en septiembre de 2019, el Teléfono 900 65 65 66 ha atendido 2.443 casos.
A tenor del aumento de casos atendidos, la organización deduce que no “solo se trata de una problemática social preocupante, sino que también crece la conciencia sobre la misma y por ende se notifican más situaciones”.
Datos de 2023 por CCAA
Las cifras de 2023 coinciden con los datos acumulativos del Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las personas mayores, siendo por comunidades autónomas Andalucía la que más casos tiene notificados, con un 26%. Le sigue la Comunidad de Madrid (18%); Cataluña (13%); Comunidad Valenciana (9,4%); Galicia (6%); Castilla-León (5,3%); Islas Canarias (3,6%); Castilla La Mancha (2,7%); Extremadura (2,1%); Región de Murcia (2%) igualada con Pais Vasco (2%) e Islas Baleares (2%); Asturias (1,8%); Aragón (1,2%) igualada con Cantabria (1,2%); La Rioja (0,7%) y Navarra (0,4%). Por tipo de maltrato, sigue predominando el psicológico, seguido del económico, abandono y negligencia.
Más casos de maltrato en personas de entre 81 y 85 años
El maltrato a las personas mayores es mucho más que el daño físico, y así lo reflejan los datos acumulativos recogidos hasta la fecha -desde septiembre de 2019 que se puso en marcha el teléfono- donde el tipo físico se encuentra entre el top 3, pero no es el principal. Entre los tipos de abuso y maltrato notificados -teniendo en cuenta que en algunos casos coexisten varios tipos- sigue predominando el maltrato psicológico (47%), seguido del económico (23%); físico (19%); abandono (18%); contra la libertad y los derechos básicos de las personas (16%); negligencia (13%); institucional (2%); social (0,5%) y automaltrato (0,4%). En los resultados acumulativos siguen predominando las mujeres entre las víctimas, que representan un 64,7% frente al 35,3% de hombres.
Además, según el estudio, la franja de edad en la que más situaciones de maltrato se han notificado es entre 81 a 85 años (24% de las víctimas), seguida de la franja entre 86 a 90 (19% de las víctimas), muy igualada con la de 76 a 80 (con 18,9% de las víctimas), a las que le siguen las personas de más de 90 (13%), la franja de edad entre 71 a 75 (con 10%); de 66 a 70 (6,6% de las víctimas); de 61 a 65 (2,4%) y casi igualada las personas de menos de 60 años (con 2,3% de las víctimas).
Herramientas frente al Abuso y Maltrato
Para coordinar y gestionar los datos del Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores, CONFEMAC ha creado Programa Informático de Gestión de Casos de Abuso y Maltrato a las Personas Mayores (PICAM), que permite mejorar la calidad en la atención de las personas a las que se atienden, por la facilidad que supone en el registro y en el acceso a los datos, independientemente de quién atienda el caso, la seguridad en el almacenamiento de los mismos y la capacidad de ofrecer información veraz, útil y en tiempo real de las situaciones de abuso y maltrato a personas mayores a nivel nacional.
Alternativamente, sigue en marcha la APP StopMaltrato+65, la primera aplicación móvil gratuita sobre el Abuso y Maltrato a las personas mayores, con una interfaz intuitiva que contiene cuatro bloques: Información sobre el Maltrato a tiempo real; Información al/la profesional; Espacio de denuncias y un Chat directo con profesionales del Teléfono contra el abuso y maltrato a las personas mayores. Para su mayor accesibilidad, se ha puesto a disposición pública un video tutorial de uso.