Colombia celebra una nueva COP mientras arrecia el cambio climático

Colombia acoge, del 21 de octubre al 1 de noviembre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16), un encuentro bajo el paraguas de la ONU que coincide con fenómenos atmosféricos extremos en numerosos puntos del planeta. El objetivo de la reunión, como en otras ocasiones, es negociar acuerdos para la protección del medioambiente. Sin embargo, hasta hoy ninguna edición de la COP ha logrado lograr pactos decisivos que contribuyan a frenar el cambio climático.

Colombia acoge la COP16, tras asumir una cita que originalmente correspondía a Turquía, la cual renunció a organizar el evento debido a la emergencia provocada por los devastadores terremotos de 2023. Desde entonces, el Gobierno colombiano ha convertido esta cumbre en una de sus principales banderas ambientales, con el lema «Paz con la naturaleza», impulsando un mensaje de urgencia global ante la crisis climática y ecológica.

La cumbre reúne a más de 190 países, organizaciones observadoras, grupos juveniles, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes estarán divididos en dos zonas principales en Cali: la Zona Azul, donde se llevarán a cabo las negociaciones de alto nivel entre los jefes de Estado y representantes gubernamentales, y la Zona Verde, destinada a actividades de organizaciones civiles y eventos paralelos.

Uno de los temas principales tratados durante estas primeras jornadas ha sido la implementación del Marco Kunming-Montreal, aprobado en la cumbre anterior en Canadá. Este marco tiene como objetivo la protección del 30% de las áreas terrestres, marinas y de agua dulce del planeta para el final de la década, así como la restauración del 30% de los ecosistemas degradados. La protección de ecosistemas críticos, como las selvas tropicales y los humedales, también será un tema central en las discusiones.

Colombia ha delineado tres metas claves para la cumbre: asegurar la financiación para cumplir los objetivos climáticos, desarrollar un marco para el acceso a los beneficios de los recursos, y evaluar el progreso global hacia las 23 metas de biodiversidad propuestas para 2030.

Cali: el epicentro de la biodiversidad y la seguridad

Con un importante despliegue militar y policial, la ciudad de Cali se ha preparado para ser el epicentro de las discusiones globales sobre la protección del planeta. Las autoridades colombianas confían en que la cumbre se desarrollará con normalidad, a pesar de las tensiones locales, mientras que los activistas y organizaciones siguen exigiendo un mayor compromiso por parte de los gobiernos para revertir la pérdida de biodiversidad y combatir la emergencia climática.

Más Noticias:

¿Un Papa bueno o un buen Papa?

El pasado 21 de abril, a primera hora de la mañana, desde el Vaticano se anunciaba el fallecimiento del Papa Francisco, a los 88 años. Las horas que siguieron al anuncio estuvieron plagadas de testimonios emotivos, hemeroteca y recordatorios