La ONU alerta del estancamiento de la cobertura sanitaria global

cobertura sanitaria

Un nuevo informe de Naciones Unidas advierte sobre la falta de avances en cobertura sanitaria en todo el mundo y urge a los Gobiernos a aumentar la inversión pública en salud para reducir desigualdades y garantizar la cobertura sanitaria universal. 

Pese a los progresos en esperanza de vida y en la reducción de enfermedades como el VIH, la cobertura sanitaria universal no ha mejorado. Así lo recoge el informe presentado durante el 58º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU, que se celebra en Nueva York del 7 al 11 de abril. Según el documento, es imprescindible abordar la salud con un enfoque sobre todo el ciclo de vida. 

«La cobertura sanitaria universal es factible incluso en países relativamente pobres y puede proporcionar beneficios duraderos para la salud de la población y el crecimiento económico. Para que sea posible, las asignaciones financieras públicas nacionales destinadas a la salud deben aumentar drásticamente«, señala el texto. 

El informe pone de manifiesto que la esperanza de vida ha aumentado más de 10 años en África y 9 en Asia Meridional desde el año 2000, los casos de VIH han disminuido un 50% y se ha reducido la mortalidad de menores de cinco años, el consumo de tabaco y los accidentes de tráfico

Crecen los costes para las familias 

Sin embargo, los últimos diez años han sido menos alentadores. Ha habido un freno a los avances en la mortalidad de menores de cinco años y han aumentado problemas como la obesidad, la diabetes, la demencia o los trastornos mentales. Además, en muchas regiones se ha disparado el gasto sanitario “catastrófico”, cuando las familias deben destinar al menos el 40% de sus recursos disponibles a cubrir gastos médicos. 

La ONU también advierte que las recientes crisis sanitarias, como la del COVID-19, han puesto en evidencia la fragilidad de los sistemas de salud en todo el mundo. Una inversión insuficiente en atención médica se traduce en una morbilidad innecesaria y muertes prematuras, destaca el informe. 

Las propuestas para revertir esta situación

El Secretario General de la ONU, António Guterres, llama a los Gobiernos a reforzar sus sistemas sanitarios mediante una mayor inversión, la mejora de los salarios y condiciones del personal sanitario, y la apuesta por la innovación tecnológica. También aboga por el aumento de las comadronas, profesionales en salud mental y agentes comunitarios que puedan actuar como «equipos de respuesta inicial» en las emergencias sanitarias. 

Entre las medidas propuestas se encuentran el uso de medicamentos genéricos, la regulación de precios, la eficiencia en las adquisiciones, la prevención del fraude y la reducción de desechos. 

Más Noticias:

Carlos Gentil
Entrevistas

«La lectura es un medio para pelear contra los discursos de odio»

Carlos Gentil ha dedicado casi toda su vida laboral a la educación. Esta implicación educativa le hizo unirse como voluntario a la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular hace 30 años. En esta entrevista nos habla de los retos y flaquezas de la educación, del voluntariado en la enseñanza y de la lectura como herramienta social.