El negocio de las apuestas prolifera en los barrios con menos recursos como parte de su estrategia de captación de clientes. En Madrid, los diez distritos con menos renta neta per cápita cuentan con una media de 17’2 casas de apuestas cada 100.000 habitantes. Por otro lado, en los diez distritos más ricos de la capital, la cifra es de 11’6 locales cada 100.000 personas.
El auge de las casas de apuestas en España es una realidad palpable. Tanto de manera física como online, estas empresas se han hecho un hueco en la sociedad española, incitando al juego con grandes estrategias publicitarias, estableciéndose en barrios vulnerables o contando con la voz de figuras públicas para su promoción.
El foco de este reportaje son los establecimientos físicos situados en la ciudad de Madrid. Mediante datos proporcionados por las propias empresas de juego, se pretende dibujar una radiografía urbana que muestre la predilección de estas compañías por los barrios pobres, su tendencia al monopolio o las estrategias de fidelización con las que se dirigen al usuario.
Barrios humildes
Según Máximo Gutiérrez, presidente de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), las casas de apuestas se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas de los barrios humildes para así crearles «la ilusión de que pueden mejorar su situación económica a través del juego«.
En el caso de Madrid, los diez distritos con menos ingresos per cápita de la ciudad cuentan con una media de 17 casas de apuestas cada 100.000 habitantes. Por el contrario, los diez distritos más ricos de la capital, presentan una media de 11’6 locales cada 100.000 personas.
Por otro lado, se observa que el 52% de estos locales se concentran en los nueve distritos madrileños cuya renta se sitúa por debajo de la media de la ciudad (17.000 euros en 2022). En cambio, el 48% restante se distribuye entre los 12 barrios con ingresos por encima de la media.
Más allá de las cifras generales, existen una serie de áreas más saturadas que el resto. El caso más llamativo es el de Puente de Vallecas, un distrito que presenta una renta media anual por persona de 11.452 euros (la segunda más baja de la localidad) y en el que ya hay 57 locales de apuestas. Si se comparan estos datos con el número de personas en el distrito, se observa que existen 24 casas de apuestas por cada 100.000 habitantes.
Otro de los casos más notables es el de Usera. Durante los últimos años, se han abierto 34 locales en esta zona, lo que supone un ratio de 24 establecimientos por cada 100.000 habitantes en un distrito que presenta la renta neta media por persona más baja de la ciudad: 11.430 euros anuales.
Como contraposición, si se toma el distrito con la renta más alta del municipio, Chamartín (30.506 euros), la cifra es de 11 de estos locales por cada 100.000 habitantes.
Sector monopolista
La aparición de casas de apuestas físicas no es un fenómeno estrictamente reciente. Sin embargo, su aumento y la concentración de su titularidad en unas pocas empresas, sí que parece ser una tendencia en los últimos años. En este sentido, en Madrid, el 86% de los locales están en manos de empresas que cuentan, por lo menos, con tres establecimientos.
Esta tendencia al monopolio recuerda al de los grandes tenedores en el ámbito inmobiliario. No obstante, en el caso de las casas de apuestas, estos ‘grandes tenedores’ son siempre grandes empresas nacionales o internacionales con una gran presencia en el mercado.
Entre los grandes ‘gigantes’ de las apuestas, en Madrid destaca la presencia de Sportium y Codere, dos empresas que cuentan con 120 y 107 locales, respectivamente.
Aislamiento del usuario
El diseño arquitectónico de estos espacios está concebido para crear un ambiente cómodo e íntimo que favorezca la adicción. Según un estudio publicado en 2019, bajo el nombre de ‘Issues!Office’, y realizado por cuatro jóvenes arquitectos residentes en Madrid, existen una serie de elementos físicos y psicológicos en estos locales que buscan incentivar la adicción.
Algunos de los argumentos que utiliza el estudio se centran en la iluminación artificial y la ausencia de luz natural, el uso de biombos y tabiques para aislar al usuario, el confort y el diseño ergonómico o la existencia de fachadas opacas que favorecen el anonimato.
Los horarios de estos locales también favorecen la dependencia. Algunos de los establecimientos abren las 24 horas del día y únicamente 10 del total de 497 casas de apuestas madrileñas (un 2%) cierran algún día de la semana, generalmente el domingo.
Metodología
Para la obtención de los datos de casas de apuestas de la ciudad de Madrid, se ha extraído de las búsquedas de Google toda la información que cada una de estas empresas publica en este buscador: nombre de la empresa, tipo de establecimiento, horarios o el barrio y el distrito en el que se encuentran, entre otros.
Por otro lado, tanto los datos de población por distritos como los referentes a la renta neta media por persona se corresponden con los del año 2022.