Las niñas encabezan la lista de agresiones sexuales en la infancia

Adolescente víctima de una agresión sexual | Imagen de Pexels

Save the Children presenta ‘Silenciadas’, una investigación que arroja luz sobre un perturbador fenómeno: en 8 de cada 10 casos de agresiones sexuales en menores, la víctima es una niña o una adolescente.

Según el estudio, en 2022 se interpusieron en España 18.731 denuncias por violencia sexual, de las cuales casi la mitad (un 45%) tenía como víctima a una persona menor de 18 años. De estas denuncias, el 82% eran niñas o adolescentes, por lo que ser niña vuelve a ser un factor de riesgo determinante para poder sufrir una agresión de este tipo.

La investigación también revela que en el 97% de los casos de delitos sexuales cometidos tanto por personas adultas como por personas entre los 14 y los 17 años, el agresor es un hombre. Esta cifra resalta la urgencia de erradicar la masculinidad tóxica desde la primera infancia, desmontando los estereotipos de género que perpetúan la violencia sexual.

Catalina Perazzo, directora de Incidencia Política y Social de Save the Children, destaca que la construcción de la sexualidad desde la infancia está marcada por la desigualdad, afectando tanto a las niñas como a los niños, aunque de manera distinta.

«Las niñas y adolescentes están condicionadas por los roles y estereotipos de género que van encaminados a que el amor sea el centro, a un canon de belleza difícil de cumplir, a agradar sexualmente y al mismo tiempo vivir la sexualidad de forma reservada», asegura Perazzo.

De la misma forma, apunta que la masculinidad también está condicionada por la exigencia de los roles y estereotipos de género. «A los niños les enseñan a ser fuertes físicamente, activos sexualmente, vivir situaciones de riesgo, alejarse de las emociones y con actitudes de control y dominación”.

La pornografía, profesora de sexualidad

Save the Children hace hincapié en el impacto negativo de la pornografía en la construcción de las relaciones sexuales y la percepción de género entre los jóvenes. Casi 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía, accediendo a contenidos sexuales por primera vez a la temprana edad de 12 años.

Estos contenidos, mayoritariamente basados en la violencia y la desigualdad, influyen en la reproducción de comportamientos como la no necesidad de pedir consentimiento o la negativa del mismo por parte de los hombres, la ausencia de métodos anticonceptivos, la estigmatización de los cuerpos y cosificación como objeto de placer de la mujer o el establecimiento de roles desiguales: dominio (chicos) y sumisión (chicas).

En este sentido, Perazzo destaca que la pornografía no puede ser la profesora de sexualidad de niños, niñas y adolescentes. «Estamos hablando de ficción, no es real. Es como si enseñáramos a conducir a adolescentes con videojuegos de carreras de coches», explica.

Por tanto, cree fundamental implantar una educación afectivo-sexual desde edades tempranas para que niños y niñas puedan establecer «relaciones más sanas y más igualitarias», así como dotarlos de herramientas para que «puedan hacer un uso seguro de Internet y las redes sociales”, señala.

Un 64% más de agresiones sexuales grupales

Además, el estudio revela que el número de agresiones sexuales perpetradas por más de una persona ha experimentado un alarmante incremento en los últimos cinco años, llegando a aumentar en más de un 64%, según datos del Ministerio del Interior. Sin embargo, estas agresiones en grupo representan solo un 4,2% del total de agresiones sexuales denunciadas en 2022.

En lo que respecta a la infancia y adolescencia que sufre estas agresiones, el perfil de la víctima es el de una niña o adolescente sola, con una edad media de 15 años, cuyos agresores tienen una edad similar, se conocen con anterioridad y el delito suele cometerse con penetración y violencia.

“Hemos de tener en cuenta que más de un 10% de las agresiones sexuales múltiples son grabadas o fotografiadas como señal de dominio, lo que muestra de forma clara cómo afectan las nuevas tecnologías e Internet a la forma de relacionarse entre adolescentes”, afirma la directora.

Medidas para combatir este tipo de violencia

En respuesta a esta problemática, Save the Children insta a la implementación de medidas de prevención contempladas en la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia, que incluyen la educación afectivo-sexual y el uso seguro de las nuevas tecnologías. Además, propone la formación y coordinación de todos los profesionales del ámbito jurídico y la atención integral a las víctimas.

Asimismo, en cuanto a la atención a las personas adolescentes que han cometido una agresión, la organización apuesta por intervenir no sólo de forma individualizada con la persona agresora, sino también con su entorno para una reparación eficaz a largo plazo.

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen