Propuestas para una Europa más sostenible, equitativa y solidaria

Las elecciones al Parlamento Europeo, un evento que determinará la dirección de la UE durante los próximos cinco años, van a tener su efecto en la política social de cada país. Se repartirán 720 escaños entre los 27 estados miembro, de los cuales, 61 corresponden a España. Por ello, la Plataforma del Tercer Sector, ha elaborado un decálogo de propuestas destinadas a influir en las instituciones y partidos políticos y lograr una Europa más solidaria, alineada con los derechos humanos.

En primer lugar, la plataforma propone la aprobación por parte de la Unión Europea de una Directiva de renta mínima de inclusión que obligue a todos los Estados miembros a establecer un ingreso mínimo vital nacional. Esta medida busca combatir la exclusión social y garantizar una base mínima de bienestar para toda la ciudadanía europea.

De igual manera, en el ámbito laboral, proponen culminar la regulación europea de una normativa básica sobre salario mínimo, aplicable a todos los Estados miembros. Esto contribuiría a reducir la desigualdad salarial y mejorar las condiciones de vida de las personas trabajadoras en toda la Unión Europea.

Para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, sugieren la aprobación por la Unión Europea de una Directiva transversal de no discriminación de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida personal y social.

Además, destacan la importancia de mantener la lucha contra la pobreza infantil como una prioridad política para el Parlamento Europeo, garantizando el bienestar y desarrollo de la infancia en toda Europa.

Plan de choque contra la pobreza energética

En cuanto al acceso a la energía, abogan por la adopción de un plan de choque contra la pobreza energética en Europa, con medidas obligatorias y uniformes en su aplicación para todos los Estados miembros. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar el acceso a la energía como un derecho básico y promover la igualdad de oportunidades.

Además, destacan la necesidad de que la Unión Europea trabaje desde una perspectiva de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, integrando todos los impactos -internos y externos- de todas sus decisiones políticas. Esto garantizaría un enfoque holístico y equilibrado hacia el desarrollo económico, social y ambiental en toda Europa.

Fomentar el voluntariado

En el ámbito de la participación ciudadana, abogan por fortalecer el Diálogo Civil y generar espacios donde el Tercer Sector, las instituciones europeas y la sociedad civil puedan interactuar de manera fluida y colaborativa.

Igualmente, para fomentar el voluntariado y su contribución al bienestar social, proponen la constitución de un Intergrupo en el Parlamento Europeo sobre voluntariado, con el objetivo de desarrollar una estrategia efectiva de promoción y apoyo al voluntariado en toda Europa.

En este sentido, remarcan lo fundamental que resulta también impulsar una financiación adecuada para las entidades y organizaciones de la sociedad civil, reconociendo su importante labor en la promoción del bienestar y la cohesión social.

Por último, para fortalecer aún más el papel de la sociedad civil en la toma de decisiones, plantean el desarrollo de una Estrategia Europea para la Sociedad Civil, que reconozca el Diálogo Civil como un elemento esencial de la democracia participativa europea.

Más Noticias:

Carlos Gentil
Entrevistas

«La lectura es un medio para pelear contra los discursos de odio»

Carlos Gentil ha dedicado casi toda su vida laboral a la educación. Esta implicación educativa le hizo unirse como voluntario a la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular hace 30 años. En esta entrevista nos habla de los retos y flaquezas de la educación, del voluntariado en la enseñanza y de la lectura como herramienta social.