Un estudio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha revelado que las mujeres que han superado el cáncer de mama temen más por que sus familiar pueda desarrollar la enfermedad que a su propia recaída. Según el informe, titulado «Necesidades y calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama», el 73% de las encuestadas manifestó mayor preocupación por la posibilidad de que alguien de su familia sea diagnosticado, mientras que el 67% expresó miedo a sufrir una recaída.
Impacto laboral y económico del cáncer de mama
El estudio, realizado por el Observatorio del Cáncer de la AECC, también analizó los efectos del cáncer de mama en la vida laboral y económica de las pacientes. Cerca del 30% de las mujeres encuestadas informaron haber enfrentado problemas económicos debido a la enfermedad, y un 24% declaró haber tenido que dejar su trabajo como consecuencia directa del cáncer. De las mujeres que se encontraban en activo al momento del diagnóstico, el 68% consideró que su carrera profesional se vio afectada, y más de la mitad (53%) no sintió el apoyo necesario por parte de su equipo.
Deterioro físico y emocional
En cuanto a la calidad de vida tras superar el cáncer, el 50% de las supervivientes informó sufrir deterioro cognitivo, como pérdida de memoria y dificultades de concentración. Asimismo, el 46% reportó sentir dolor habitualmente, y el 50% mencionó fatiga constante, factores que les impiden retomar su vida con normalidad.
Los problemas en la vida sexual también fueron significativos, con un 53% de las encuestadas que afirmaron haber tenido dificultades en este aspecto, y un 55% evitó las relaciones sexuales debido al malestar físico o emocional.
Apoyo psicológico y social
El informe destaca que, aunque la tasa de supervivencia a 5 años para el cáncer de mama es del 85,5%, gracias a los avances en investigación y detección precoz, las mujeres que han sobrevivido a la enfermedad enfrentan desafíos considerables para recuperar una vida plena.
En el ámbito psicológico, el 64% de las mujeres atendidas por la AECC en 2023 requirieron apoyo para afrontar el estrés y la ansiedad que conlleva tanto el diagnóstico como la fase de supervivencia. Además, el 42% necesitó asistencia social, y un 19% requirió atención médica adicional, principalmente relacionada con los efectos secundarios de los tratamientos.
La AECC pone a disposición de todas las personas afectadas por el cáncer un servicio gratuito de atención telefónica 24/7, único en Europa, que ofrece apoyo psicológico, social y médico a las pacientes y a sus familias a lo largo de todo el proceso.