Un grupo de jóvenes cruza el Pirineo por la inclusión social

Desde el 1 de junio hasta el próximo 11 de julio se celebra la 11ª edición de la Transpirenaica Social Solidaria (TSS), en la que 200 jóvenes en situación de vulnerabilidad caminarán 700 kilómetros durante 32 días a lo largo del Pirineo. Esta travesía, que comienza en Hondarribia (Guipúzcoa, País Vasco) para seguir su ruta por el pirineo de Navarra, Aragón, Cataluña y Andorra y que concluirá el 11 de julio en el Cabo de Creus (Cataluña), tiene como lema “Cuidar para ser” y busca promover la inclusión social y la sensibilización de la sociedad.

Acompañando a este grupo de jóvenes están 80 educadoras y voluntarias de diferentes entidades sociales que se unen a su paso por el País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Andorra, los lugares por donde transcurre el viaje. El objetivo del proyecto es integrar a esta juventud, proporcionarles herramientas para su empoderamiento y dar visibilidad a sus realidades. Patxi Sanjuan, educador de la TSS, destaca la resiliencia de las personas participantes: “Han tenido pasados muy duros y viven presentes difíciles, pero sueñan con futuros llenos de proyectos e iniciativas”, explica.

Desde su creación, la TSS ha visto la participación de jóvenes de más de 33 países, muchos de los cuales están cursando estudios en formación profesional, grados medios o superiores, o en la universidad. Es el caso de Mahamadou Sow, originario de Mali, quien, tras llegar a España en 2011 y participar en la travesía en 2017, regresa este año como voluntario y coordinador. “Estudiad. Es la única salida para una persona pobre”, aconseja Sow, quien ha realizado cursos en fontanería, electricidad y cocina, y ahora trabaja en una fábrica.

Por su parte, Carmen Garrido Doblas, presidenta de la TSS, reivindica el derecho de todas las personas a decidir su futuro y ser acogidas: “Desde la Transpirenaica Social Solidaria trabajamos para que se reconozca este derecho y para que las personas jóvenes que llegan a nuestra casa con historias difíciles tengan la posibilidad de crecer entre nosotros”.

Edición más igualitaria e inclusiva

La edición de este año se enfoca en el cuidado desde tres perspectivas: autocuidado, cuidado de las demás personas y cuidado del medio ambiente -con el apoyo de la Fundación Kilian Jornet-. Zendrera celebra que esta sea la edición “más igualitaria e inclusiva”, con más participación femenina y colaboración con entidades como Cazarettos. Además, este año, la travesía cuenta con un significativo grupo de personas refugiadas vinculadas a Cruz Roja Navarra, CEAR Navarra y Superacció de diversos orígenes como Mali, Ucrania, Honduras, Gambia, Sudán, Eritrea, Etiopía y Afganistán.

Además, el método educativo de la TSS pone énfasis en valores como la superación, el esfuerzo, el trabajo en equipo. Por ello, durante la travesía se organizarán también actividades y foros sociales para reflexionar y conocer el entorno, comenzando con uno en Zabaldika (Navarra) el 20 de junio, coincidiendo con el Día del Refugiado, y otro en Núria (Cataluña) el 1 de julio.

La TSS cuenta con la colaboración de más de 50 instituciones y entidades sociales de distintas regiones, además de un gran apoyo corporativo y voluntariado. La entidad ha lanzado un crowdfunding para aquellas personas interesadas en contribuir al desarrollo de esta iniciativa.

Más Noticias: