El año comenzó con un hito para el pueblo gitano y el 88% de las personas encuestadas por el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), lo desconocían. Sí, el 7 de enero, el Consejo de ministros aprobó la declaración que establece 2025 como el Año del Pueblo Gitano en España por el 600 aniversario de la llegada de las personas gitanas a la península ibérica. Y sí, la mayoría de las personas no tenían constancia de ello.
¿Es suficiente la visibilidad y el reconocimiento que se da al pueblo gitano? Esta puede ser una de las preguntas que surjan tras comprobar los datos de las estadísticas. «De alguna manera se demuestra que la contribución que se ha hecho a lo largo de estos siglos es poca o al menos insuficiente», confiesa Ana Segovia, directora de incidencia social de la Fundación Secretariado Gitano (FSG) a este periódico.
Según las conclusiones del CIS, el 63,7% de las personas reconoce saber poco sobre la historia y cultura del pueblo gitano y un 11% reconoce saber nada. Del mismo modo, el 55% no conoce ninguno de los símbolos del pueblo gitano, el 28,7% conoce la bandera, el 11,7% el himno y solo el 24,2% sabe que el 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano.
Sin embargo, Ana no pierde la esperanza. Según la encuesta, más del 66% de las personas encuestadas cree que la historia y la cultura del pueblo gitano debería incluirse en la enseñanza obligatoria. «Percibo una empatía y una cohesión que me hace sentir que de alguna manera hay esperanza», dice.
Apostar por una educación diversa
El Día Internacional del Pueblo Gitano no se celebró en los colegios. Tampoco se enseña la historia y la cultura gitanas, a pesar de que en la LOMLOE se recoge que así sea.
“¿Por qué la historia y la cultura del pueblo gitano no salen en mis libros del cole?”. Es la pregunta que se hace Samuel, un niño de 10 años y que se ve reflejada en la última campaña que ha lanzado la Fundación Secretariado Gitano con objeto de visibilizar la ausencia de la historia gitana en el currículo escolar.
La Fundación reconoce: “El gran desconocimiento del pueblo gitano, de su historia, su cultura, sus símbolos de identidad, está en la base de la imagen negativa generalizada sobre el pueblo gitano y, por tanto, de los procesos de discriminación que sufren las personas gitanas”.
Las ONG del Consejo Estatal del Pueblo Gitano han manifestado: «Creemos en una escuela que pueda contribuir a la igualdad entre las personas, una escuela que contribuya a que haya ciudadanos más cultos, pero también más críticos y solidarios, donde la diversidad cultural se perciba como una riqueza y donde impere la tolerancia y el respecto hacia las diferencias. Una escuela donde los contenidos sean también un reflejo del pluralismo cultural y social».
El alumnado gitano en desventaja
La falta de conocimiento sobre la historia y la cultura gitana afectan directamente al crecimiento académico y personal del alumnado gitano. El informe ‘La situación educativa del alumnado gitano en España’ elaborado por la Fundación, se refleja que el 62,8% del estudiantado gitano no finaliza la enseñanza obligatoria; con éxito frente al 4% de la población general. Además, las brechas se acentúan en los niveles postobligatorios donde la presencia del alumnado gitano es muy escasa.
Algunas de las causas que provocan esta situación son la segregación del alumnado o su concentración en determinados centros, la falta de formación pedagógica y sensibilización del profesorado, la lejanía de la cultura escolar respecto a la gitana o el bajo nivel educativo de las familias gitanas y su desconexión con el sistema escolar.
A nivel personal, Ana Segovia comenta que, durante su ciclo escolar, le hubiera encantado «saber más sobre mis referentes, sobre la historia, las realidades del salvoconducto, cómo se fueron asentando en las ciudades, así como la historia tan dura de persecución». Además, añade: «Me hubiera encantado que a algún compañero o compañera de clase, una persona gitana le hubiera parecido un referente«.
Un año de reivindicación

Este año 2025, declarado como Año del Pueblo Gitano en España, coincidiendo con el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la península, «es una oportunidad» para hacer hincapié en las necesidades de la comunidad y reivindicar por la igualdad de derechos. «Que se nos reconozca de otra manera y se entienda la contribución tan bonita que hemos hecho», especifica Ana a El Periódico del Voluntariado.
A lo largo del año, se están celebrando multitud de actos y jornadas para poner en valor la historia y cultura del pueblo gitano. De hecho, el pasado 8 de abril el Congreso de los Diputados organizó una jornada para celebrar el Día Internacional del Pueblo Gitano. Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de la Unión Romaní, tuvo el placer de dedicar unas palabras ante los Reyes de España. En ellas recordó: «Solo la cultura y la formación hacen libres a los pueblos».