Dos de cada diez personas andaluzas se sienten solas

El Barómetro de la Soledad no Deseada en Andalucía 2024, presentado la semana pasada en Sevilla por la Fundación ONCE y la Fundación AXA, ha revelado que el 22,6% de la población adulta andaluza se siente sola actualmente, mientras que el 16,3% experimenta soledad crónica, cifras superiores a la media nacional.

El estudio, que forma parte del Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024, muestra que el porcentaje de población andaluza que manifiestan esta sensación supera al promedio estatal (20%), así como el de quienes padecen aislamiento prolongado (13,5% en España). Además, un 72,3% de las personas andaluzas que se sienten solas lleva más de dos años en esta situación, un porcentaje mayor que el 67,7% registrado a nivel nacional.

Las mujeres sufren más soledad que los hombres

El análisis también refleja que el aislamiento afecta más a mujeres que a hombres en Andalucía, con una brecha de 10,2 puntos porcentuales, significativamente superior a la del resto del país (3,8 puntos). Entre las mujeres andaluzas, el 27,6% afirma sentirse sola, frente al 17,4% de los hombres.

Las personas jóvenes de 18 a 34 años son el grupo más vulnerable, con un 30,2% afectado, seguido por los de 35 a 54 años (21%) y los mayores de 55 años (19%). Otros factores como la discapacidad o las dificultades económicas también inciden de manera destacada. En Andalucía, el 60,5% de las personas con discapacidad experimenta soledad, diez puntos más que en el resto de España. Asimismo, la prevalencia entre quienes sufren dificultades económicas alcanza el 32,5%.

La soledad, un problema invisible

El 95,9% de la población andaluza considera que la soledad no deseada es un problema social creciente, mientras que el 87,9% cree que su abordaje debería ser una prioridad para las administraciones públicas. A este respecto, el trabajo añade que dos de cada tres personas en Andalucía (67,7%) conocen a otras personas que pueden sentirse solas sin desearlo, resultado algo inferior a la media nacional (68,2%). No obstante, el 91,6% opina que sigue siendo un problema invisible.

Las personas encuestadas atribuyen la mayor responsabilidad a ONG y ayuntamientos, pero señalan al Gobierno central como el principal agente para liderar la lucha contra el aislamiento. En cualquier caso, las personas encuestadas entienden que, junto a las administraciones, debe colaborar la sociedad en su conjunto a la hora de prevenir y combatir la soledad no deseada. A este respecto, el 80,3% de ellas afirma realizar acciones que ayudan a combatir el aislamiento, dato similar al de la media nacional (79,1%).

Este informe, basado en 2.900 entrevistas, de las cuales 400 corresponden a residentes en Andalucía, tiene como objetivo identificar la prevalencia de la soledad no deseada en Andalucía, indagar en las posibles causas o correlaciones y conocer la opinión de la población andaluza sobre el fenómeno del aislamiento involuntario, comparando en qué medida la prevalencia y la percepción de la soledad difieren entre esta comunidad y el conjunto de España.

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen