El desempleo supone un «gran impacto psicológico» en mayores de 50 años

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) advierte sobre el “gran impacto psicológico y social” que supone para las personas mayores de 50 años el hecho de mantenerse en situación de desempleo, con la única opción de percibir un subsidio desde los 52 años y esperar a alcanzar la edad de jubilación.

Según datos de CEOMA, el 60,7% de las personas paradas mayores de 50 años son mujeres, un porcentaje ligeramente superior al 60,4% que representan las mujeres en el total de personas desempleadas. En este sentido, el presidente de CEOMA, José Luis Fernández, ha declarado que “ser mayor de 50 y mujer se convierte en una misión imposible para conseguir un empleo”.

Fernández también ha explicado que, debido al retraso en la edad de paternidad y maternidad, muchas personas de esta edad aún tienen hijos e hijas menores de edad y cargas hipotecarias, lo que agrava su situación. “Es desolador”, ha afirmado, destacando que esta situación conlleva “problemas de salud mental que la sociedad no está atendiendo de forma adecuada”.

Al analizar los datos de contratación de 2023, CEOMA ha señalado que el 50% de los contratos se realizaron a personas trabajadoras menores de 35 años, con un 27,15% para el tramo de 25 a 34 años y un 23,39% para menores de 25 años. A medida que aumenta la edad, el porcentaje de contratos disminuye: 21,95% para personal de 35 a 44 años, 18,69% para las de 45 a 54 años y solo un 8,82% para mayores de 54 años.

Ante esta situación, Fernández pide a empresarios y administraciones a no seguir ignorando el problema y a tomar medidas que ayuden a este colectivo, que a menudo se queda sin oportunidades laborales, a pesar de que la veteranía “aporta una experiencia y unas cualidades que redundan en beneficio de las compañías y que contribuyen a su desarrollo económico”.

Para fomentar la inclusión laboral de este grupo, Fernández exige la implementación de planes de formación específicos, la promoción de la formación continua, criterios de flexibilidad organizativa y el impulso de la transmisión de conocimiento”. También ha destacado la necesidad de eliminar la imagen negativa de profesionales mayores de 50 años en el ámbito laboral, tanto en el sector privado como en el público.

Crítica al retraso en la edad de jubilación

Además, el presidente de CEOMA ha criticado el retraso en la edad de jubilación, que actualmente alcanza los 66 años y seis meses, ya que considera contradictorio que se pida a las personas que se jubilen más tarde mientras la tasa de desempleo en mayores de 50 años es tan elevada. “No se puede pedir a las personas que se jubilen más tarde si no se les ofrece empleo a partir de cierta edad”, explica.

Fomentar la vida activa, según Fernández, es necesario no solo desde un punto de vista económico, sino también social, ya que ayuda a reducir los costes socio-sanitarios y a prevenir la dependencia. Las personas mayores ya representan el 20,42% de la población, un porcentaje que se prevé que aumente cerca del 30% en los próximos 15 años.

Más Noticias: