La alianza de tres ONG facilita el empleo a más de 200.000 personas

El desarrollo y gestión de programas de empleo y formación, respaldados por el Fondo Social Europeo, ha permitido a Cáritas Española, Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano facilitar el acceso al empleo a 200.000 personas en riesgo de exclusión durante los últimos ocho años. Esta destacada cifra fue revelada durante la jornada ‘Más que empleo’, celebrada en el salón de actos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En este evento, se presentaron los resultados de las acciones emprendidas por estas organizaciones entre 2016 y 2023, en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES). Además, se debatieron los desafíos futuros de cara al nuevo periodo de programación hasta 2027.

La vicepresidenta 2ª y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, inauguró la jornada agradeciendo la labor de las entidades y la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo en España: “Lo que conocemos hoy es el fruto de una sociedad viva en la que colabora lo público y lo privado, y que al cooperar ensanchan el bien común. Porque conocéis las necesidades y llegáis a los que lo necesitan allá donde las administraciones públicas no llegan”. Además, Díaz elogió el trabajo fundamental de estas organizaciones para cumplir con el mandato constitucional de garantizar el acceso a un empleo digno para todas las personas.

Datos clave y beneficios económicos

Entre 2016 y 2023, se atendieron a 620.921 personas, de las cuales un 52% son mujeres y un 48% hombres. De este total, 199.557 personas (32%) obtuvieron empleo, y 138.942 personas (22%) obtuvieron una cualificación. Los participantes incluyen un 21% de personas migrantes, un 9% de etnia gitana, un 41% de personas con discapacidad y un 29% de otros colectivos desfavorecidos.

Esta alianza no solo ha facilitado el acceso al empleo, sino que también ha demostrado ser una inversión rentable, con un retorno de 1,40 € por cada euro invertido, lo que contribuye significativamente a reducir la pobreza y la exclusión social, prevenir el fracaso y el abandono escolar temprano, y ofrecer alternativas formativas que favorecen el acceso al empleo de los jóvenes fuera del sistema educativo.

La importancia del trabajo conjunto

Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, destacó la importancia del trabajo conjunto a largo plazo: “La apuesta por el trabajo conjunto a largo plazo ha permitido ir ampliando el alcance de nuestros programas. Esta experiencia nos convierte hoy en un aliado clave para garantizar unas políticas activas de empleo inclusivas”.

Por último, María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española, valoró positivamente la colaboración con empresas y la capilaridad territorial del programa, que ha sido clave para llegar a lugares con menos recursos y mayor necesidad de orientación, formación y acompañamiento al empleo.

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen