Dentro de su campaña #DerechosSinConexión, Save the Children ha publicado un informe revelador sobre los derechos de la infancia y adolescencia en el entorno digital. La investigación, basada en encuestas a 3.315 adolescentes de 14 a 17 años en España, destaca que casi 9 de cada 10 adolescentes se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente en línea. El documento tiene como objetivo comprender cómo interactúan las personas jóvenes con el entorno digital y garantizar que sus derechos se cumplan también en este ámbito, protegiéndolas de cualquier tipo de violencia.
El informe también revela que el 58% de adolescentes comenzó a usar internet habitualmente desde los 11 años, y casi 1 de cada 3 lo hace desde antes de cumplir los 10 años. Además, el uso principal de internet por parte de estas personas jóvenes es para acceder a redes sociales (79.8%), consumir contenidos (78%) y comunicarse (75%). Las chicas tienden a usar la red para escuchar música, ver series o películas y hacer compras, mientras que los chicos consumen más contenido de otros creadores, buscan información y, especialmente, juegan en línea: casi el 75% de los chicos lo hacen, frente al 15% de las chicas.
Andrés Conde, director de Save the Children, destaca la importancia del entorno digital para ejercer derechos como la educación, la información, la libertad de expresión y el derecho de asociación, pero también reconoce los riesgos significativos a los que se enfrentan las personas jóvenes al estar conectadas, «por lo que es imprescindible abordar esta problemática teniendo en cuenta todas las perspectivas posibles», comenta.
A pesar de que solo 3 de cada 10 personas adolescentes tienen limitadas sus horas de conexión en casa, y el 38% han sido informadas por sus familiares sobre los riesgos de Internet, un 37% sabe cómo evadir estas medidas de control.
Riesgos en el entorno digital
Uno de los riesgos más alarmantes es la exposición a contenido erótico y pornográfico: casi 6 de cada 10 adolescentes han encontrado este tipo de contenido sin buscarlo. Por tanto, Conde advierte que esto puede distorsionar la percepción de las relaciones sexuales, basándolas en modelos patriarcales y de violencia.
Otro riesgo significativo es el contacto con personas desconocidas: 1 de cada 3 adolescentes contacta con personas desconocidas a través de internet, y el 23% estaría dispuesto a encontrarse en persona con ellas. Esta tendencia es mayor entre los chicos (27.4%) en comparación con las chicas (17.3%).
El informe también aborda las formas de violencia online, como el abuso sexual infantil (grooming), el ciberacoso y la violencia de género. Preocupa que 1 de cada 3 adolescentes no considere delito el envío de fotos de carácter sexual sin permiso, y un 43% no vea delito en el envío de mensajes de odio. Además, 1 de cada 4 no sabría dónde denunciar un caso de violencia online.
Conde concluye poniendo de relieve la necesidad de identificar la violencia como primer paso para protegerse de ella, exigiendo que se establezca un enfoque integral para abordar los riesgos digitales y asegurar la protección de los derechos de la infancia y adolescencia en el entorno digital.
Por todo ello, Save the Children pide desplegar todas las medidas que recoge la Ley Orgánica de Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) para proporcionar entornos seguros a la infancia en el entorno digital a la vez que se garantiza que se cumplen todos sus derechos.