La LGTBIfobia pervive en los entornos religiosos

Con motivo del Día de la Diversidad Religiosa y Espiritual, celebrado el 24 de junio, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha denunciado la discriminación que sufren las personas LGTBI+ en algunos entornos religiosos y espirituales. Óscar Escolano, coordinador del Grupo de Fe y Espiritualidad de la Federación, explicó que esta discriminación se manifiesta a través de mensajes de odio y la negación de derechos.

Escolano alertó que, aunque hay un creciente número de comunidades religiosas y espirituales que aceptan la diversidad LGTBI+, muchas personas aún se enfrentan al rechazo de sus propias comunidades y la negación de derechos básicos. «Si una mujer es lesbiana visible, no puede ser parte de una cofradía de la iglesia católica; si dos hombres se casan, reciben la bendición como pareja, pero de forma discreta; las personas LGTBI+ visibles no pueden ser catequistas, y una persona trans no puede ser madrina o padrino ni testigo en bautizos y bodas de la iglesia católica», ejemplificó.

Escolano también señaló que, a menudo, desde posturas cristianas ortodoxas, se sigue considerando a las personas LGTBI+ como pecadoras. Sin embargo, destacó que su experiencia de fe es profundamente positiva y amorosa. «Seguiremos trabajando con aquellas entidades y comunidades que nos aceptan y luchan por los derechos humanos», aseguró.

Por su parte, Paula Iglesias, vicepresidenta de la Federación Estatal LGTBI+, lamentó que algunas comunidades religiosas continúen excluyendo a personas creyentes debido a su orientación sexual o identidad de género. Por ello, señaló el compromiso de la Federación para colaborar con organizaciones religiosas y espirituales que promueven la inclusión y la diversidad. «La espiritualidad también es un derecho y negárselo a alguien es una vulneración de derechos humanos«, sentenció.

Más Noticias:

Menores migrantes en la frontera con un país europeo
Noticias

El Congreso aprueba el reparto de menores migrantes

El Congreso ha aprobado este jueves, 10 de abril, el real decreto-ley para la repartición de menores migrantes entre las comunidades autónomas del territorio nacional. La normativa ha salido adelante con 179 votos a favor, 170 en contra

protección digital de las personas menores
Nuestras Entidades

El mal uso de la tecnología perjudica la salud mental en la infancia

Ciberacoso, adicción, sexting no consentido, ideación suicida o violencia de género son algunas de las consecuencias más graves que está dejando el mal uso de internet y las redes sociales entre la población más joven. Menores enfrentan situaciones