- El Ministerio de Educación español se ha comprometido a desarrollar estrategias para fomentar la diversidad en las aulas
Organismos internacionales como la OCDE o la UNESCO alertan desde hace años de los graves riesgos de la segregación escolar sobre la eficiencia y la calidad de la educación. Debido a la inacción política, muchos centros educativos europeos concentran al alumnado más vulnerable -entre ellos, la comunidad gitana y de origen migrante- en centros determinados, lo que perjudica sus oportunidades educativas.
La Fundación Bofill, la Fundación Secretariado Gitano y Save the Children, bajo la presidencia española del Consejo de la UE, han presentado un documento de recomendaciones que insta a la Unión Europea a dotarse de mecanismos concretos para luchar contra la segregación escolar. Estas recomendaciones han sido respaldadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Las propuestas se han presentado en el marco del evento «Políticas de desegregación en la Unión Europea: un camino hacia el éxito escolar», celebrado en Bruselas el día 7 de noviembre. El año pasado, el Consejo Europeo adoptó la Recomendación «Caminos hacia el éxito escolar» en el que los Estados están llamados a desarrollar, antes de 2025, estrategias de éxito escolar para minimizar los efectos del estatus socioeconómico o el origen étnico y así, promover la inclusión y reducir el abandono escolar prematuro.
Numerosas investigaciones demuestran que el alumnado que estudia en escuelas segregadas tiene peores resultados, mayor riesgo de abandono escolar y efectos negativos a lo largo de toda su trayectoria vital. Asimismo, la falta de diversidad social en la escuela dificulta la convivencia dado que el alumnado pierde oportunidades de interacción e intercambio con alumnado con otros orígenes sociales.
El secretario de Estado de Educación de España, José Manuel Bar, durante el acto de presentación ha dado su apoyo a las propuestas y ha señalado: «La lucha contra la segregación escolar no es solo una obligación moral, es una herramienta para el éxito educativo«.