La «X Solidaria» ayuda al impulso de la atención sociosanitaria

La crisis de la Covid-19 ha dejado aún más mermada a una sanidad pública que ya venía necesitando cambios para su correcto funcionamiento. Tal y como recoge el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el Barómetro sanitario (Tercera oleada) 2022, el 48,7% de la población cree que el sistema sanitario público necesita cambios fundamentales.

Actualmente hay un mayor descontento respecto de la visión del servicio sociosanitario. Este descontento tiene un fundamento de peso: «Uno de cada cinco pacientes (21,4%) que en 2022 necesitó acceder a una consulta de Atención Primaria por padecer un verdadero problema de salud, no pudo hacerlo». Esta declaración se recoge en el Informe sobre los Servicios Sanitarios de las CCAA 2023 de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Cuando hablamos de salud, no solo se trata de la física, sino también la mental, la cual también está en alto riesgo. Tal y como destaca el Estudio «La situación de la salud mental en España» elaborado por la Confederación Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña, el 74,7% de las personas cree que en los últimos años ha empeorado la salud mental de la población. Las tres razones principales son las dificultades económicas (91,4%), la incertidumbre ante el futuro (89%) y la presión, las exigencias y el estrés del día a día (88,8%).

Ante la preocupante situación, gracias a las personas que marcan la casilla de Fines Sociales o «X Solidaria» en su renta, se desarrollan diferentes proyectos sociales que ayudan a las personas en materia de salud. En este sentido, la Confederación Salud Mental España ha puesto en marcha el primer Observatorio Estatal de Salud Mental, Derechos e Igualdad. Se trata de un espacio de intercambio y difusión de conocimiento, así como una plataforma para la recogida de vulneraciones.

Scout de España lleva a cabo el Programa de Educación para la Salud con el objetivo de que jóvenes adquieran una adecuada educación afectivo-sexual y reproductiva. Además, favorecer hábitos alimenticios saludables, ejercicio físico y mantener una actitud mental positiva. En esta línea, cabe destacar el programa de Mediación intercultural especializada en salud sexual y reproductiva y prevención de violencias que organiza la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF). Se realiza con la finalidad de garantizar el acceso a las mujeres de diferentes orígenes étnicos y culturales a servicios públicos de salud. Además, contribuye a la erradicación de prácticas dañinas para la salud de las mujeres.

También la Federación de Mujeres Progresistas atiende a las mujeres y su salud a través del programa SABIAS. Este año realiza una investigación para identificar el impacto de los determinantes de género de la salud de las mujeres mayores. Asimismo, investiga los factores de riesgo y protección para el cuidado de su salud. Con los datos obtenidos se crearán materiales de buenas prácticas con el fin de mejorar la atención sociosanitaria. En esta línea, dentro del ámbito de la discapacidad de las mujeres, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), elaboró la Encuesta sobre salud integral y mujeres sordas. Aquí se analiza qué necesitan estas mujeres y propone posibles soluciones a esa falta de accesibilidad.

Por otro lado, la Confederación Autismo España desarrolla un programa para promover la salud de las personas con autismo, teniendo en cuenta las necesidades de cada sexo de forma diferenciada. Además, lleva a cabo otro programa para mejorar el conocimiento sobre el deterioro cognitivo en las personas autistas en edad de envejecimiento.

Por su parte, Cruz Roja desarrolla Atención a personas con inadecuado seguimiento de su adicción en prisión. Una respuesta a las necesidades de las personas reclusas que no son cubiertas por la institución penitenciaria. Incluye ofertas terapéuticas, intervención psicológica y social, grupos de autoayuda, educación en salud y preparación para su salida en libertad. Asimismo, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, lleva a acabo estudios enfocados en este ámbito, como por ejemplo, la Fase II. Reducción de Daños en el siglo XXI. Además, trabaja el abordaje integral para prevenir el VIH en contextos de chemsex mediante la detección, accesibilidad y permanencia en los tratamientos, siempre teniendo en cuenta la perspectiva de género.

También cabe destacar la labor de HOGAR SÍ. Lleva a cabo un programa que ayuda a garantizar el derecho a la salud de personas en situación de sinhogarismo. El 37% de las personas sin hogar sufre enfermedades graves y tienen 30 años menos de esperanza de vida por no poder acceder a tratamientos compatibles como la quimioterapia, los trasplantes o la diálisis.

La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.

 

 

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen