Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Manual para atender a personas con adicciones al juego

Los últimos datos recabados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan que entre el 1% y el 6% de la población mundial es propensa a desarrollar conductas adictivas al juego. En 2022 las entidades de UNAD (Red de Atención a las Adicciones) atendieron a 690 personas con adicciones sin sustancia, de las cuáles una de cada cinco eran mujeres.

La Red de Atención a las Adicciones, UNAD, junto a la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), ha realizado un manual para mejorar la atención e intervención de personas con adicciones al juego en la sanidad pública.

‘Modelo de intervención con enfoque biopsicosocial y de género para adicciones sin sustancia’, contempla modificaciones en la relación profesional-paciente, abogando por una escucha activa, que resulte en la identificación más temprana de los factores psicosociales desencadenantes de las conductas adictivas.

La más propensa de las adicciones son las redes sociales. Las personas expertas auguran un futuro en el que esta tendencia siga en aumento, de mano de la mayor presencia de los locales de apuestas y webs de juego online.

Desde UNAD, se trabaja por atajar el problema desde la prevención y no tanto en paliar el impacto. El manual también tiene como objetivo el estudio de la situación para mejorar en la intervención tanto en personas adultas como jóvenes. Asimismo, la publicación atiende el problema desde una perspectiva de género, para visibilizar la presencia de las mujeres con este tipo de problemática.

Subscríbete

a nuestra Newsletter

Más Noticias:

Eventos

Premios Estatales al Voluntariado 2023

Los Premios Estatales al Voluntariado se celebrarán el próximo jueves, 14 de diciembre en la Sala de Conferencias del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Estos premios reconocen programas de voluntariado que luchan por la igualdad de oportunidades,

Reportajes

Donde no abunda la solidaridad

Incluso en el voluntariado, hay realidades que quedan en un segundo plano en términos de participación, como el trabajo con personas que ejercen la prostitución, afectadas por el sida, drogodependientes o privadas de libertad.

Subscríbete

a nuestra Newsletter