La precariedad laboral es determinante para la salud mental

En España, más de la mitad de los empleos son precarios, según el informe ‘Precariedad laboral y salud mental’ del Ministerio de Trabajo y Economía Social en 2023. La precariedad laboral deriva en diversos problemas de salud mental que afectan a miles de personas en el país, como la ansiedad y la depresión.

La Encuesta de Población Activa en España indica que el 47% de las personas ocupadas señalan encontrarse expuestas a factores de riesgo para su salud mental en su lugar de trabajo. Estos factores de riesgo se relacionan con la precariedad y la inseguridad laboral, el estrés y la sobrecarga de trabajo, la dificultad para conciliar, el acoso laboral o sexual, y la brecha salarial.

En 2023, España batió récord de bajas laborales relacionadas con problemas de salud mental, llegando a alcanzar casi las 600.000. La Comunidad Autónoma de Andalucía también alcanzó cifras preocupantes: 7.008 personas solicitaron bajas, lo que supuso un aumento de más de mil personas en comparación con el año anterior.

Poner fin al malestar de la precariedad laboral

La Federación Salud Mental Andalucía se ha unido a la campaña #TrabajoySaludMental que la lanzado la Confederación Salud Mental España con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra cada 10 de octubre. El objetivo de la campaña es concienciar sobre la importancia de la salud mental y su relación con el ámbito laboral.

Más Noticias:

¿Un Papa bueno o un buen Papa?

El pasado 21 de abril, a primera hora de la mañana, desde el Vaticano se anunciaba el fallecimiento del Papa Francisco, a los 88 años. Las horas que siguieron al anuncio estuvieron plagadas de testimonios emotivos, hemeroteca y recordatorios