El Instituto Romanò ha publicado la nueva edición de su informe anual, titulado “Periodistas contra el racismo 2023: La prensa española ante el pueblo gitano”, que desde 1995 examina el papel de los medios de comunicación en la perpetuación del antigitanismo. Este año, el estudio recopiló un total de 1.508 artículos de 450 medios de comunicación, en los que se han abordado temas polémicos como el caso de los menores de Carabanchel y el de Álvaro Prieto, ambos cubiertos de forma polémica por parte de la prensa.
En la presentación de esta edición, el Instituto enfatizó que, aunque se ha logrado una tendencia positiva hacia una mayor neutralidad en el tratamiento informativo, con un récord del 88.66% de noticias consideradas neutrales, persisten prácticas que favorecen la exclusión social del pueblo gitano. Destaca especialmente el descenso en el uso de fuentes gitanas, que cayó en un 9.05% respecto al año pasado. Según el informe, actualmente el 70.89% de los textos sobre esta comunidad carecen de fuentes gitanas, lo que contribuye a una cobertura descontextualizada y con frecuencia ajena a la realidad de la comunidad.
Entre las recomendaciones, el Instituto Romanò insta a periodistas a adoptar un lenguaje más inclusivo y consciente, sugiriendo términos como «inclusión» en lugar de «integración», «comunidad» en vez de «colectivo», «hombre o mujer de respeto en la comunidad» en vez de «patriarca» o «matriarca», y «conflicto» en lugar de «reyerta», para así evitar estigmatizaciones. Asimismo, se señala la importancia de contar con periodistas de origen gitano y de otras minorías étnicas, así como de un mayor número de artículos con un enfoque positivo hacia la comunidad.
El informe también resalta la responsabilidad de las facultades de comunicación e instituciones periodísticas en la formación antirracista de sus profesionales, así como en la adhesión al código deontológico y buenas prácticas en el ejercicio periodístico. En palabras del Instituto, «la lucha contra el racismo es tarea de todas y todos«.