El Congreso de los Diputados ha dado luz verde al Real Decreto que formaliza la creación de un «Conjunto Planificado de medidas relativas a la igualdad y la no discriminación LGTBI en las empresas», lo que supone un hito histórico para avanzar en los derechos del colectivos en el ámbito laboral. El acuerdo, suscrito el pasado mes de junio entre los sindicatos, la patronal, el Ministerio de Trabajo y entidades LGTBI+, busca garantizar espacios de trabajo libres de discriminación por orientación sexual e identidad de género.
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, ha declarado que este avance «mejorará la vida de miles de personas LGTBI+ al contribuir en la generación de espacios seguros libres de LGTBIfobia en los entornos laborales». España se convierte así, en el primer país del mundo en legislar específicamente contra la discriminación laboral por motivos de identidad de género y orientación sexual.
Paso decisivo contra la LGTBIfobia en el trabajo
El Real Decreto obliga a las empresas a incluir cláusulas de igualdad de trato y no discriminación en sus convenios colectivos en un plazo de tres meses desde la aprobación. Se ampliará a seis meses para las empresas que no cuentan con convenios. Además, el decreto establece criterios de clasificación y promoción profesional que eviten cualquier tipo de discriminación.
Las medidas aprobadas también incluyen la implementación de protocolos para prevenir el acoso y la violencia contra las personas LGTBI+ en el entorno laboral, siendo voluntaria su definición para empresas de menos de 50 trabajadores. Además, incluye sanciones contra los comportamientos discriminatorios que vulneren la libertad sexual o la identidad de género y garantiza el acceso a los derechos laborales de todas las familias LGTBI+.
Pendiente protocolo de acompañamiento laboral a personas trans
A pesar de celebrar la aprobación del Real Decreto, la Federación LGTBI+ ha insistido en la necesidad de que el Gobierno concrete el protocolo para el acompañamiento laboral a las personas trans. Uge Sangil recordó que la ministra de Trabajo se comprometió a desarrollar este protocolo durante el Orgullo 2024, en respuesta a las demandas del activismo LGTBI+.
Sangil, quien dejará su cargo como presidenta el próximo 20 de octubre tras el X Congreso de la Federación Estatal LGTBI+, aseguró sentirse «orgullosa» de los logros conseguidos durante su mandato, subrayando que este nuevo paso legislativo refuerza la vanguardia de España en la defensa de los derechos del colectivo.