La ola de calor enciende la pobreza energética en España

El 34% de las familias españolas no disponen de recursos suficientes para combatir las altas temperaturas estivales, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el caso de Sarah, madre de tres hijos, quien reside en un modesto barrio de Leganés y, como muchas otras familias españolas, tiene serias dificultades para hacer frente al sofocante calor del verano. “Me gustaría tener aire acondicionado pero no puedo permitírmelo. Encendemos el ventilador para sobrellevar el calor”, comenta.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) alerta de una ola de calor, que está afectando a la práctica totalidad de la península, sólo se salva el cuadrante noroeste y el área cantábrica. Este verano podría ser incluso más caluroso que el de 2023, que fue uno de los más cálidos desde que se tienen registros, según pronósticos de Copernicus, el servicio meteorológico de la Unión Europea.

Además, un informe de Naciones Unidas señala que Europa es el continente que más rápidamente se está calentando y España es uno de los países europeos más afectados por el cambio climático. Asimismo, Save the Children, en su informe «Nacer en un mundo en crisis climática», revela que el 86% de personas menores de edad en España experimentan al menos un fenómeno climático extremo al año, como olas de calor, sequías o lluvias torrenciales.

En este sentido, Diego Santamaría, experto en pobreza de Save the Children, señala que las personas menores de edad en familias con dificultades económicas son las más vulnerables ante la crisis climática. «Sus condiciones materiales, como la adecuación de sus viviendas, les hacen especialmente vulnerables a eventos como las olas de calor. El calor afecta su descanso y la calidad de su ocio, agravando riesgos para su salud y rendimiento escolar”, explica. En España, 2.664.000 menores viven en hogares no adaptados al calor. Es decir, 1 de cada 3 menores vive en viviendas no adaptadas al calor.

Por ello, Save the Children pide implementar políticas públicas de mitigación y adaptación de viviendas. “Los bonos sociales energéticos aún presentan altas tasas de no acceso entre colectivos vulnerables. Proponemos avanzar en la concesión automática de estas ayudas e implementar los fondos Next Generation de la Unión Europea para la adecuación climática de viviendas y edificios”, añade Santamaría.

Las nuevas zonas de calor en España

La Encuesta de Condiciones de Vida del INE destaca que las viviendas en Aragón, La Rioja, Navarra, Andalucía, Murcia y Canarias son las que sufren mayores problemas para climatizar sus hogares. El cambio climático ha convertido a Aragón, La Rioja y Navarra en nuevas zonas de calor extremo, con temperaturas que antes eran excepcionales. Pamplona alcanzó los 40,6ºC el verano pasado y Teruel superó los 41ºC en 2021. Aproximadamente el 40% de las familias en estas regiones tienen dificultades para acondicionar sus casas.

“Es más difícil adaptar las casas al calor que al frío”, declara Santamaría. La falta de sistemas de climatización en territorios menos acostumbrados al calor y en barrios desfavorecidos, junto con el elevado coste de instalación y los altos precios de los suministros energéticos, agravan esta situación. Además, las viviendas en barrios de rentas bajas suelen ser energéticamente ineficientes.

Escuelas resilientes al calor

Por otro lado, Save the Children manifiesta la urgencia de adaptar las infraestructuras educativas para proteger la salud, la educación y el ocio de la infancia. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el gobierno de Ayuso reconocía que desconocía cuántos colegios tenían aire acondicionado. Aunque existen programas públicos para climatizar aulas en Andalucía y Barcelona, y la Comunidad de Madrid está considerando una ley popular sobre este tema, se requiere una acción más integral.

Por ello, Alfonso Echazarra, experto en educación de Save the Children, detalla la importancia de convertir las ciudades en espacios adaptados con refugios climáticos y áreas públicas seguras y saludables para la infancia. “Es necesario implementar planes integrales para adaptar no solo viviendas y escuelas, sino también ciudades enteras para enfrentar las temperaturas extremas”, concluye Echazarra.

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen