Las II Jornadas Mujeres LTBI+, organizadas por la Federación Estatal LGTBI+, se han celebrado el pasado fin de semana con gran éxito de asistencia. Bajo el título, «Transitando identidades, realidades y espacios frente al odio” han pretendido dar respuesta a la ola reaccionaria que recorre Occidente y supone una amenaza para años de conquistas y lucha contra el odio.
Las mujeres LTBI+ tienen mucho que decir cuando se trata de frenar el odio. Así lo ha considerado la presidenta de la Federación de LGTBI+, Paula Iglesias, quien ha asegurado ante un centenar de mujeres asistentes que es «más importante que nunca generar estrategias ante el odio basadas en la unidad y la sororidad». La presidenta, además, ha asegurado que el contexto político actual «está llenando de odio el mundo contra los grupos vulnerables y, de manera más cruda, contra las mujeres».
“Para las mujeres, esto no es nuevo. Hemos tenido que luchar por nuestros derechos, nuestros espacios y nuestros cuerpos. Vivimos en una alerta permanente para no dar un paso atrás. Por eso, debemos ser el muro de contención ante esta nueva era que pone en el centro de la diana a las personas más vulnerables y señala a nivel internacional a las mujeres trans como el enemigo a batir”, ha declarado.
El odio machista
El proyecto Hatemedia, gestionado por la Universidad Internacional de La Rioja y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación revela la existencia de una estrategia dirigida a posicionar determinadas narrativas e ideas en la opinión pública, con el objetivo de provocar sentimientos de ira, resentimiento y oposición hacia determinado colectivo.
Paula Iglesias ha recordado que el informe elaborado por la agencia de investigación 40dB para la Federación Estatal LGTBI+ en 2024, desveló que una parte importante de los discursos de odio antiLGTBI+ en X proviene de cuentas falsas.
La lucha de las mujeres
Tal y como apunta Iglesias, este odio se traduce en violencias. «Según nuestros informes de Estado del Odio, las personas trans son quienes reciben más acoso, discriminación y agresiones de forma sistemática, seguidas de las mujeres lesbianas. Casi 9 de cada 10 personas bisexuales no denuncia a la policía cuando sufren una agresión por bifobia por miedo a lo que se puedan encontrar en comisaría. Las mujeres intersex, asex y arro, así como otras disidencias, afrontan a diario la negación de sus identidades, los prejuicios y la desinformación», ha denunciado.
Además, ha señalado que las mujeres LTBI+ enfrentan una doble, o incluso triple discriminación, que hace del día a día «una lucha constante». Por eso, ha declarado: «Es imprescindible que las mujeres lideremos esta lucha basándonos en una sororidad de cuidado entre nosotras, pero rebelde y fuerte ante las amenazas que nos acechan».