Sólo una minoría del colectivo LGTBI se atreve a denunciar delitos y agresiones sufridas

Con motivo del Día contra la LGTBIfobia, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha presentado su informe anual, Estado LGTBI+ 2024. Una de sus principales conclusiones revela un grave subregistro de agresiones y actos de odio: según el informe, en los últimos cinco años, las personas LGTBI+ han declarado haber sufrido aproximadamente 57.000 agresiones físicas o sexuales. Sin embargo, las cifras oficiales del Ministerio del Interior registran únicamente 1.738 actos de odio entre 2018 y 2022, lo que representa solo un 0.57% del total estimado por FELGTBI+.

Ignacio Paredero, secretario de Organización de FELGTBI+, advierte sobre esta discrepancia, señalando que «las cifras recogidas por el informe de la Federación se acercan bastante a los datos oficiales de Inglaterra y Gales, por lo que podemos sospechar que en España nos encontramos ante un problema de infradetección. Esto implica que existe un elevado número de casos de LGTBIfobia que se denuncian, pero que no se registran como tal. Estamos ante un verdadero iceberg del odio”.

El informe, elaborado por la empresa de estudios sociales 40dB, revela que de estos 57.000 casos, solo se denuncian un 16,5%. Además, según datos del CIS, la población LGTBI+ en España es de 3.500.000 personas aproximadamente, de las cuales, alrededor de 350.000 personas LGTBI+ (10%) han sido agredidas física o sexualmente en nuestro país desde 2019; aproximadamente 1.000.000 han sido acosadas (28,70%) y cerca de 1.100.000 han sido discriminadas (32,40%), según el informe.

Casi el 30% son agresiones físicas graves

Asimismo, de las agresiones reportadas, más del 40% corresponden a agresiones sexuales con intimidación y casi el 30% a agresiones físicas graves. En cuanto a discriminaciones, más del 40% se relacionan con el ámbito laboral y más del 45% con la denegación de derechos.

El informe también destaca que más del 80% de las personas LGTBI+ (83%) han sufrido discriminación más de una vez en los últimos cinco años, y un 10% han sido discriminadas más de 10 veces en ese mismo periodo.

Un 20% no denunció por miedo a una respuesta LGTBIfóbica de la policía

Por último, el estudio también muestra que un 33% de las personas que no denunciaron lo hicieron porque pensaron que no serviría de nada, y casi un 20% por miedo a una respuesta LGTBIfóbica por parte de la policía. Además, en casi uno de cada cinco casos (21%), la persona denunciante fue llamada a declarar para investigar un caso diferente al suyo, lo que puede disuadir aún más a las víctimas de reportar las agresiones.

Ante estas cifras, Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, pide al Ministerio del Interior «mejorar la eficiencia en la recogida de datos» y exige «que se imparta formación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que la sensibilización con las realidades del colectivo sea real y que se creen unidades específicas que atiendan la discriminación motivada por la orientación sexual o la identidad de género».

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen