Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Servicios públicos en precario para personas con discapacidad

  • Las actuales carencias en los servicios públicos obligan a la mayoría de las personas con discapacidad física y orgánica a recurrir a servicios privados

El 75% de las personas con discapacidad no reciben los servicios sanitarios y sociales que necesitan. La situación se agrava para las mujeres con discapacidad, entre las cuales ese porcentaje alcanza el 80%. Son solo algunas de las conclusiones de un estudio que acaba de publicar la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) sobre coordinación sociosanitaria.

COCEMFE ha podido realizar el denominado «Estudio sobre los factores condicionantes de la coordinación sociosanitaria para la autonomía personal de las personas con discapacidad física y orgánica en España», gracias a una subvención procedente del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. El informe se ha llevado a cabo con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, y en su realización se han implicado directamente más de 800 personas. Además de los ya señalados, el estudio pone de manifiesto otros datos especialmente llamativos respecto a las personas con discapacidad física y orgánica: solo en el 35,2% de los casos se les presta atención de calidad; el 62% de los profesionales sanitarios y sociales coinciden en denunciar la escasa comunicación entre el sistema social y sanitario.

La presentación del informe, a cargo del responsable del Área de Cohesión Social y Coordinación Sociosanitaria de COCEMFE, Alejandro Fernández, se ha producido durante la «Jornada sobre discapacidad orgánica: hacia un enfoque integrador para el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica», que la entidad ha realizado en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

La coordinación sociosanitaria, según Fernández, debe estar orientada a “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, con un abordaje estructural”, y debe abarcar “desde las políticas públicas hasta los niveles más concretos de intervención directa, pasando por los segmentos de coordinación, planificación, gestión y despliegue de las políticas”.

La realidad que se extrae del estudio es muy diferente, y pone de manifiesto que las actuales carencias en los servicios públicos obligan a la mayoría de las personas con discapacidad física y orgánica a recurrir a servicios privados. Esto provoca, a su vez, unos sobrecostes que para el 81,6% de las personas de este grupo social superan los 50 euros mensuales, para el 44% de las personas encuestadas se sitúan entre 50 y 200 euros, y para el 37,3% sobrepasan los 200 euros.

La situación es aún más preocupante si tenemos en cuenta el contenido de los informes anuales de EAPN-ES, que en el capítulo referido a 2022 sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad confirma su elevado riesgo de pobreza y exclusión (un 30%) respecto a aquellas sin discapacidad, a las que supera en siete puntos porcentuales.

Escasa comunicación entre el sistema social y sanitario

El estudio distingue la importancia del acceso a la información compartida y de la interoperabilidad de los sistemas de información para afrontar retos como los solapamientos, las interrupciones, las demoras. De hecho, el 62% de los profesionales sanitarios y sociales coinciden en señalar como dificultades más compartidas la escasa comunicación entre el sistema social y sanitario, al depender de administraciones diferentes. Le seguiría, con un 49%, la falta de historial compartido, y con un 46% la ausencia de sistemas tecnológicos.

Los datos se confirman tanto desde la visión profesional: solo el 35,2% de los más profesionales consideran que se presta atención de calidad a las personas con discapacidad (el 60,6% de los casos se presta con calidad “algunas veces”); como desde la visión de las personas con discapacidad, de las cuales un 34% se quejan de falta de coordinación entre los profesionales sanitarios y sociales que les han atendido.

Además, el 51,9% nunca han podido resolver sus dudas con una persona de referencia, el 38% no ha podido agrupar las citas y para el 29,3% su historial personal es desconocido cuando acceden a nuevos servicios.

Para el responsable de Área, “en el caso de las personas con discapacidad física y orgánica es especialmente importante que los recursos sociales y sanitarios estén coordinados y que garanticen atenciones flexibles y centradas en las personas”, que, además, frente a un modelo centrado en los recursos, ha defendido “una atención centrada en las personas y en sus circunstancias” y “un abordaje amplio y estructural”.

De las encuestas trascienden, asimismo, marcadas limitaciones para las personas discapacitadas en relación con los principales ámbitos de participación: el 78,5% no tiene trabajo o acceso a formación, el 75% dice no poder realizar actividades de ocio, el 67% carece de una vida sexual mínimamente satisfactoria, el 55% vive en un espacio inadaptado a sus circunstancias, y el 50% ve dificultada su capacidad para tomar decisiones y llevarlas a cabo.

Demandas básicas

COCEMFE, en vista de estos resultados, realiza una serie de peticiones que considera básicas. Entre ellas, reducir la demora en la atención, mejorar el acceso a la información sobre los recursos y servicios, una mayor y mejor coordinación entre profesionales y servicios dentro del propio sistema y entre el sistema social y el sanitario, servicios sociales y sanitarios mejores y más accesibles, y un despliegue de servicios clave para la autonomía personal de las personas con discapacidad. Y todo ello, porque, según sentencia Alejandro Fernández: “La coordinación sociosanitaria va de derechos e igualdad de oportunidades”.

De acuerdo con la Base Estatal de datos, el día en que terminaba 2022, en España ya había 3.391.955 personas con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%, de las cuales un 15,3% ha sido reconocida con un grado del 75% o superior.

Subscríbete

a nuestra Newsletter

Más Noticias:

Eventos

Premios Estatales al Voluntariado 2023

Los Premios Estatales al Voluntariado se celebrarán el próximo jueves, 14 de diciembre en la Sala de Conferencias del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Estos premios reconocen programas de voluntariado que luchan por la igualdad de oportunidades,

Reportajes

Donde no abunda la solidaridad

Incluso en el voluntariado, hay realidades que quedan en un segundo plano en términos de participación, como el trabajo con personas que ejercen la prostitución, afectadas por el sida, drogodependientes o privadas de libertad.

Subscríbete

a nuestra Newsletter