Causas sociales y valores solidarios están en juego el próximo 9 de junio

Con la cuenta regresiva electoral, el voluntariado proclama sus propuestas para unificar a la ciudadanía y reforzar su papel en Europa

Redacción

Como cada cinco años, la ciudadanía europea elige a sus representantes al Parlamento. La cita es el 9 de junio de 2024; una fecha clave para que los países aborden asuntos de vital importancia que van desde el apoyo a las economías más frágiles, a la lucha contra la pobreza o la actuación ante el cambio climático. Son multitud de cuestiones que definen la identidad de Europa. El futuro del continente pende de nuestros votos en los próximos comicios.

Multitud de causas sociales y los correspondientes valores que las sustentan está en juego. El voluntariado trabaja a diario por los colectivos más vulnerables y los problemas que aquejan al continente europeo. Ahora eleva su voz para revindicar una Europa solidaria y diversa. Por eso Mar Amate, directora de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), insiste en la relevancia de participar en estas elecciones. En su reflexión sostiene que los temas de los que se ocupa el voluntariado coinciden plenamente con la defensa de lo social en Europa y, por tanto, deben estar presentes en la agenda de las políticas parlamentarias: “El voluntariado es un ejercicio de ciudadanía y participación, como lo es votar; es importante que lo ejerzamos» sostiene Amate. «Desde la PVE, participamos en diferentes proyectos europeos, que se coordinan desde el Centro Europeo de Voluntariado (CEV), con el fin de promover ese espíritu que propicie los valores que promueve y quiere impulsar el voluntariado”.

Durante el pasado año, se han coordinado varias intervenciones en este sentido que han tenido lugar durante sesiones plenarias en Estrasburgo y Bruselas. Cabe destacar el estreno de la Semana de la Sociedad Civil, una “apuesta fuerte y sin precedentes” en torno a esa cultura de solidaridad que se pretende implantar en Europa. Pero, ¿por qué son importantes estas elecciones y en qué afectarán al voluntariado?

El altavoz de la sociedad civil

Ante la próximas elecciones europeas, la Plataforma del Voluntariado de España ha elaborado un documento de propuestas para alzar la voz en Europa, en el que ha participado la red con el objetivo de que sus peticiones sean consideradas por los partidos en liza, de cara al 9 de junio.

Mar Amate, directora de la PVE | Leo Cobo.

Uno de los propósitos de estas elecciones es implicar a la juventud en el futuro de Europa. Una cuestión en la que también coincide con las tesis del propio Parlamento Europeo. En este sentido, Mar Amate, explica la importancia de implicar a las nuevas generaciones en el ejercicio de la solidaridad. Para sensibilizar hay que echar mano de campañas que lleguen verdaderamente a las personas y usa el ejemplo de quienes abordan por ejemplo, el discurso contra el odio en conversaciones rutinarias que tienen lugar en barrios, cafeterías, centros de reunión de adolescentes o usan las redes como plataforma de interacción para promover valores solidarios.

Por otro lado, la directora de la Plataforma del Voluntariado considera importante la creación de una Mesa Europea de Voluntariado, un espacio de interlocución y de diálogo donde las organizaciones puedan elevar sus puntos de vista ante la Administración.

Mohammed Azahaf, embajador europeo del voluntariado, recalca que en la pandemia se vivieron situaciones que lograron sensibilizar a la población y en este contexto creció el número de personas voluntarias: “Se vio el papel del voluntariado para mantener vivo el continente, colaborando en el reparto de comida, prestando tiempo y atención a personas mayores, llevando alimentos, o apoyando en pequeñas acciones que favorecieron a miles, millones de personase”.

Azahaf cree en la necesidad de impulsar un marco jurídico y legal, que unifique el papel del voluntariado en todos los estados y refuerce su presencia en el Consejo Económico Social Europeo. “Ahí están los actores representantes del trabajo, sindicatos y empresariales, y luego hay un tercer actor que es la diversidad, la sociedad. Desde España se va a trabajar para que las plataformas del voluntariado intervengan como representantes y consejeras”, asegura. Este Comité es un órgano consultivo y la presencia en él permite efectuar las propuestas, tener un altavoz y una interlocución directa con el Parlamento y la Comisión.

Solidaridad sostenible

Víctor Quirós, representante de la PVE en el Centro Europeo de Voluntariado aborda una cuestión importante: la sostenibilidad . En este sentido, considera importante contar con una estabilidad que garantice la continuidad de los programas y servicios que presta el voluntariado. Precisamente, esa financiación es uno de los requisitos que plantea el documento elaborado por la la red de voluntariado representada en la PVE. «La creación de un fondo para la promoción de un Cuerpo Europeo de Solidaridad totalmente inclusivo«, es otra de las peticiones del sector, sostiene Victor Quirós.

Mohammed Azahaf, embajador europeo de voluntariado | Imagen cedida por la fuente.

Hacer frente a los populismos

Otro de los retos es crear un Marco Europeo de Voluntariado que siente bases sobre la diversidad, así como sobre los derechos y deberes de las personas voluntarias y las entidades. Principios que suscitan inquietud en estos momentos, ya que en opinión de Azahaf: “Hay preocupación por los populismos, el voluntariado no tiene ideología y lo ejercen personas de diferentes edades, capacidades, credos. Pero existe esa preocupación común por aquellos que podrían fragmentar nuestra sociedad europea”. Y, ante esa situación, insiste en que es clave reforzar el papel de la sociedad civil, para que adquiera más importancia y presencia en el continente.

Existe el riesgo, no obstante de que los populismos, logren fragmentar a la sociedad civil con discursos de odio, enfrentamientos entre individuos y con la culpabilización hacia determinados colectivos. «Lo estamos viendo con los bulos y la creación de miedos al diferente. Por ejemplo, está creciendo la aporofobia por este tipo de narrativas» explica Mohammed Azahaf y alerta sobre la necesidad de defender la diversidad presente en Europa.

“El voluntariado une. No discrimina a nadie y ofrece su ayuda a la persona y al entorno, sin tener en cuenta el origen, la religión, la ideología”, reflexiona el embajador. Si el barrio está mal, el voluntariado ayuda a que el barrio salga adelante. Si los bosques requieren de personas voluntarias o si hay personas que llegan a las costas europeas, migrando y huyendo de guerras como en Ucrania, el voluntariado acude: “El énfasis en este papel del voluntariado servirá también para luchar contra los populismos que fragmentan”.

Más Noticias:

Un hombre con discapacidad subiendo a un coche
Noticias

Reclaman una ley que regule el taxi adaptado en Madrid

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, ha exigido a la Comunidad de Madrid la elaboración de una ley que permita al Ayuntamiento supervisar el servicio de

Noticias

El colectivo LGTBI+ reclama igualdad territorial en este 2025

Este 2025 será el año dedicado a visibilizar las realidades de las personas LGTBI+ en la periferia del país, según ha informado la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) en un comunicado. El objetivo es abordar las desigualdades que existen